Bucear sin agua Versión [muy] libre de textos producidos en la cárcel de mujeres de Bouwer
Cuándo
Próximos días y horarios
Dónde
Espacio Blick
Bucear sin agua Versión [muy] libre de textos producidos en la cárcel de mujeres de Bouwer
Dos narradoras presentan relatos nacidos en Bouwer. Escenas como pequeñas burbujas que se elevan en la sala. Sumergidas en el delirio que despierta cada texto, la escena los conjura y hace cuerpo. Nosotras tampoco sabemos nada de la cárcel. Están advertides.
Viernes de agosto - 21hs
Espacio Blick
(Pje Agustin Pérez 11)
Entradas:
$1000 general
Estudiantes/Jubilades: $800
Anticipadas en Antesala.
(Enlace disponible en las redes sociales de Lo Culinario)
Reservas al: 3516 885210 (Sólo whatsapp)
Bucear sin agua es una versión [muy] libre de textos de Verónica Montenegro, Sofía De Mauro, Belén Nieto, María Celeste Aichino, Maricel Vázquez y Mónica García, presentes en los libros Bucear sin Agua y Mariposas de papel. Presas, pero vivas. Privadas, pero no de sueños. Ambas publicaciones formaron parte de la experiencia de un Taller de Lectura y Escritura Creativa realizado en el marco del Programa Universitario en la Cárcel de la FFyH-UNC, realizado entre 2017 y 2019, en la cárcel de mujeres de Bouwer.
El nombre de la obra hace eco en el nombre del libro, que a su vez, hace eco en las palabras de Fernanda Garcia Lao.
“Bucear sin agua es el ejercicio de lo imposible: arrojarse al propio universo, moldear la palabra con otras y desplegar la libertad aún en el encierro. Estas historias tocan el agua y se expanden, multiplicando sus sentidos. (…) Las actrices acompañan a les espectadores desplegando un hilo de sentido común y una gran paleta de situaciones y personajes. Su complicidad corporal hace que la experiencia sea dinámica y el vestuario acompaña el relato.” Julieta Pollo en La Tinta.
Lo Culinario Teatro
Es un colectivo de hacedoras y hacedores del teatro independiente cordobés. Comenzamos en 2014, en el marco de los ensayos de un Trabajo Final de Licenciatura en Teatro. Todes, licenciades de la Universidad Pública.
Desde roles diferenciados (actuar, dirigir, iluminar, escenografiar, escribir), comenzamos largos procesos de ensayo con el objetivo de producir un encuentro con el público. Hasta la fecha, esto ocurrió tres veces: con “Reverso. Una historia de amor desde el ojo del verdulero” (2014), indagamos en los vericuetos de ofrecer una narrativa desde la oralidad; con “Negramarga” (2015) ubicamos a Godot en Córdoba bajo la forma de un hermano malandra, que vacía la escena para ver a dos-ellas compartiendo el tiempo y el espacio; con “Ypacaraí, escenas para deshilvanar los trapos del amor” (2017), donde la musicalidad reúne los pedazos de algo que es recuerdo y sueño a la vez, nostalgia del amor y el desencuentro.
Teatro con protocolos seguros.
"Teatro con protocolos seguros. Uso de barbijo durante todo el tiempo de permanencia en la sala (cubriendo naríz y mentón completos, elásticos ajustados). Nos cuidamos entre todes."







